El Indec explicó: ¿Por qué bajó tanto la inflación?

La inflación de noviembre fue bastante menor a lo esperado. Según reveló el Indec el último jueves, los precios aumentaron el mes pasado un 4,9% en promedio a nivel general, varias décimas por debajo de lo que preveían todas mediciones tanto privadas como de la Ciudad de Buenos Aires.

De hecho, por un lado, no hubo ninguna consultora privada que anticipase una inflación de noviembre menor al 5,5% (Eco Go), con un rango que se elevó hasta el 6,5% (Orlando Ferreres). Por otra parte, el IPCBA, que mide el gobierno porteño, mostró una suba de precios del 5,8%, nueve décimas por encima que el Indec y ocho por encima de la medición del propio Indec para el Gran Buenos Aires.

En este contexto, y ante las suspicacias que surgieron de parte de algunos sectores, tanto el Ministerio de Economía como el Indec salieron a aclarar por qué se dio el fuerte salto hacia abajo respecto al 6,3% de octubre, que, con 1,4 puntos porcentuales, fue de hecho la mayor baja intermensual del año.

La explicación macroeconómica provino del Palacio de Hacienda. Según señalaron cerca de Sergio Massa a El Destape, la desaceleración en los precios de noviembre tiene varias causas: además del programa de Precios Justos, que contribuyó al descenso en la inflación de los alimentos, otras causas son la suspensión del financiamiento por emisión, la política de tasas positivas y el ordenamiento de las reservas netas del BCRA (que pasaron a ser positivas).

También pesaron, según Economía, los desembolsos del FMI, el BID y el Banco Mundial, la baja del gasto público y el reemplazo de las SIMI por las SIRA en comercio exterior, que permitieron controlar la fuga de dólares.

Por qué bajó el IPC de noviembre, según el Indec

Pero, en paralelo, el Indec salió a explicar el inesperado salto a la baja desde el punto de vista metodológico. Se trata de algo excepcional para el organismo estadístico, que suele mantener un bajo perfil, receloso de no escapar a su reputación técnica y de no quedar involucrado en discusiones políticas.

En ese sentido, la institución que dirige Marco Lavagna salió a aclarar que «en el mes a mes siempre se observan discrepancias» entre la medición del IPC y la de los privados «porque existen diferencias en los relevamientos, dependiendo del momento en que se relevan los precios o de la periodicidad en que se toman esas muestras».

Específicamente, el Indec remarcó que, si se tiene en cuenta las series de precios más largas, por ejemplo de todo un año, las diferencias que existen mes a mes entre la medición oficial y las de los privados se compensan, ya que algunos meses el IPC da relativamente más alto y en otros relativamente más bajo.

«Cuando se analiza la inflación acumulada no se observan diferencias significativas entre el Indec y las consultoras (la más alta está en el orden del 88% y la más baja en 83%, contra un 85,3% de IPC GBA)», explicó el organismo estadístico al respecto.

En relación a la diferencia entre el IPC nacional y la medición de CABA, el Indec señaló que «no es la primera vez» que sucede y que «en el mes a mes son habituales». «Esto responde a las diferencias en los relevamientos, las especificaciones de los productos que se toman y otras definiciones metodológicas como, por ejemplo, los ponderadores que utiliza cada índice», argumentó además. 

Por eso, al igual que con la diferencia entre la medición oficial y las privadas, el Indec recomendó para el caso del IPCBA «tomar series más largas para observar cómo se compensan esas discrepancias», y precisó que «en los últimos 4 meses, la suba de ambos índices de precios es exactamente la misma (26,9%)».

También te podría gustar...